11.28.2006

RESEÑAS

Ras, Norberto. La guerra por las vacas. Más de tres siglos de una gesta olvidada. Buenos Aires, edición del autor, 2006. 511 p. + mapas (25.5 x 17.5 cm.)

Por Pedro Navarro Floria

El autor, experimentado investigador y académico, fue presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Aborda la historia del arco fronterizo sur, del Pacífico al Atlántico y desde la conquista española hasta la conquista argentino-chilena de fines del siglo XIX. Lo hace a través de una información abundantísima, por momentos abrumadora, organizada en torno de un relato lineal. Reserva un lugar destacado para algunas ilustraciones centradas en el tema de los malones, entre las cuales no falta el clásico cuadro de Ángel Della Valle.

El título sugiere una lectura centrada en los factores económicos de la compleja historia del Sur, pero esa lectura aparece adecuadamente relacionada con otros componentes, tales como la correlación entre las fronteras andina (Chile y Cuyo) y pampeana, y la creciente interpenetración política entre los procesos y conflictos indígenas y criollos (guerra de la independencia, guerras civiles, alianzas cruzadas entre facciones de ambos mundos, etc.). En el plano de los procesos económicos, se destaca la similitud entre las prácticas ganaderas de criollos e indígenas, conceptualizándose la “guerra por las vacas” como una disputa por un recurso compartido (p. 78). También se subraya el rol decisivo de las vinculaciones políticas y comerciales de los terratenientes hispanocriollos de uno y otro lado de los Andes, sobre la presión creciente que tanto el sistema colonial como ambas repúblicas ejercieron sobre las fronteras. En ese sentido, por ejemplo, se hace un balance interesante de la ofensiva de Alsina y del debate que desató en su tiempo. Denota, sin embargo, una comprensión limitada del fenómeno del mundo social fronterizo, tan estudiado en los últimos años. Por ejemplo, se descalifica permanentemente a los mestizos fronterizos como “aindiados”, subrayando su carácter marginal al orden conquistador. El trabajo cuenta con un listado de más de cincuenta páginas de una bibliografía actualizada, en general, hasta los primeros años ’90.


Goyogana, Francisco M. Sarmiento y la Patagonia. Buenos Aires, Lumiere, 2006.
Por Pedro Navarro Floria

La tapa del libro presenta, junto a un retrato de Domingo F. Sarmiento, significativamente, la reproducción de un mapa de mediados del siglo XIX que presenta a la Patagonia como “América indígena independiente”. La obra consiste en un esfuerzo bien documentado por comprender las posiciones de Sarmiento respecto de la expansión territorial argentina y chilena hacia el Sur en el marco de sus ideas acerca de la modernización y de las situaciones nacionales e internacionales de su tiempo. Confronta, en consecuencia, con tradiciones nacionalistas fundadas en algunas citas sacadas fuera de su contexto.


Tesis de Licenciatura. Frascoli, Rubén. Religiosidad Cordillerana: Un Aporte al Turismo Religioso (Junín de los Andes - Las Ovejas) Provincia del Neuquén. Director: Lic. Pablo Bestard, Codirectora: Dra. María Andrea Nicoletti. Jurado: Prof. Samuel Dombek y Prof. Silvana Suárez. Defensa 15 de noviembre de 2006. Calificación 10.

El tema de investigación se centra en la conceptualización del turismo religioso como una modalidad sustentable del patrimonio cultural tangible e intangible, donde lo turístico y lo religioso se funden en términos de cultura - espiritualidad - turismo.
El trabajo aborda el análisis de dos estudios de caso en las localidades de Junín de los Andes y Las Ovejas por ser promotoras del turismo religioso en la Provincia del Neuquén. Los íconos integradores sobre los cuáles se explican ambas manifestaciones de Fe son Laura Vicuña y San Sebastián respectivamente.
Esta temática nos permite abordar de forma interdisciplinaria nuestro marco conceptual a fin de enriquecer la perspectiva de abordaje del producto turismo religioso. Para ello acudimos a la historia, la sociología, la antropología y la teología como disciplinas que aportan desde sus particulares miradas un enfoque mas profundo a la temática. Desde el campo del turismo, el Sistur es un modelo referencial necesario para comprender el entramado de la complejidad turística, donde el turismo religioso está inserto en dicho sistema y se interrelaciona con algunos de sus elementos.
Durante el proceso de investigación y de análisis se determinaron tres posibles dimensiones que son centrales en nuestro campo de estudio: un sentido de religiosidad popular exteriorizada en las comunidades locales a través de las manifestaciones de Fe profesadas en Laura Vicuña y San Sebastián, e íntimamente ligado a esta dimensión, el proceso histórico iniciado por la acción evangelizadora de la Congregación Salesiana y que fue afianzando este sentir religioso en las comunidades tanto mapuches como criollas. Una tercera dimensión central en el campo del turismo es el intercambio de bienes y servicios como el generador de la actividad turística.
También hemos podido indagar, a través de los medios de comunicación gráfica, la presencia y el protagonismo que estas localidades han ido adquiriendo en los medios locales. Nuestro interés está centrado, por un lado en destacar cómo estas festividades y celebraciones religiosas fueron cobrando importancia por su presencia en los medios a través de los años; y por otro lado, advertir si esta relevancia en los diarios de la zona ha ayudado a identificar y posicionar a ambas localidades dentro de los circuitos turísticos como centros de turismo religioso.