PRESENTACIONES DE LIBROS
Nueva Presentación de libro del CEP Hoy nos visita el Inspector. Historia e historias de la Inspección y Supervisión escolar en Río Negro y Neuquén, 1884-1992, de Mirta Teobaldo, Amelia B. García y María Andrea Nicoletti, con la colaboración de Teresa Romero y Rolando Bel.
El 16 de noviembre a las 20hs se presentó en la Biblioteca Juan B. Alberdi de Neuquén el libro Hoy nos visita el Inspector de Mirta Teobaldo, Amelia B. García y María Andrea Nicoletti. Es el primer libro de historia de la educación regional que reconstruye la labor y el rol de los Inspectores y supervisores escolares en Río Negro y Neuquén, durante el Territorio y la provincia.
El libro fue presentado por la Dra. Adriana Hernández que destacó los siguientes aspectos:
La actividad previa de investigación del equipo y su recorrido por la Historia de la Educación
§ El análisis teórico de las representaciones, el estudio de género y los imaginarios
§ La importancia de la figura del Inspector/Supervisor en la construcción del campo de la historia de la educación regional
§ El alcance del libro a todo público que quiera conocer la historia de la educación de ambas provincias
Tras la presentación del libro se dio lugar a un panel de supervisores jubilados y en ejercicio que nos hicieron un breve relato de su tarea supervisiva, el rol del supervisor y la lectura del libro: el maestro Ricardo Tello (supervisor retirado de la provincia de Río Negro), la profesora Evelyn Arias (supervisora en ejercicio de la provincia de Río Negro); el profesor Mario Gercek (supervisor jubilado por Neuquén), el profesor Luis Roldán (supervisor en ejercicio por Neuquén).
El maestro Ricardo Tello nos presentó un riquísimo panorama, plagado de anécdotas sobre la tarea sacrificada y de acompañamiento del supervisor, sobre todo en las zonas rurales y alejadas y la poca comprensión de parte de las autoridades e incluso también de otros supervisores de la labor docente en parajes alejados.
La profesora Evelyn Arias nos detalló el panorama de la adolescencia rionegrina y los nuevos desafíos frente a los que debe dar respuesta el supervisor. Una realidad desgarradora que desgrana y deja en el camino a cientos de jóvenes es el panorama en el que día a día docentes, directivos y supervisores trabajan y dan cuenta de nuevas estrategias de contención y de sostenimiento de un sistema desatendido por el Estado.
Mario Gercek destacó los logros de libro, algunos temas para reflexionar y errores para revisar. Destacó el logro del análisis de las representaciones de la figura del supervisor y destacó las figuras que organizaron y dieron vida al sistema supervisivo en la provincia, como fue el caso de Fenny Goransky y aquellas que lo acompañaron en su rol de supervisor. Las experiencias como docente y directivo marcaron fuertemente en el profesor Gercek su desempeño posterior como supervisor en Neuquén. Destacó también la libertad y camaradería con la que trabajó en momentos difíciles como la dictadura militar, gracias a sus compañeros y directores. Cabe destacar que el profesor Gercek colaboró estrechamente con el equipo de investigación y en la confección del libro.
El profesor Roldán nos presentó su exposición en dos partes: la figura del Inspector que acompañó con una poesía que representa y sintetiza esta figura y la figura del supervisor a la que también sintetizó con un divertido relato de un supervisor en el aula ante una maestra que no podía manejar a sus alumnos. Presentó un panorama claro y concreto del derrotero supervisivo en la provincia del Neuquén. Desde su experiencia como supervisor y la lectura del libro lo llevaron a periodizar los dos últimos momentos de la supervisión neuquina como período de crisis y desguace del sistema y un período nuevo que se abre con las recientes negociaciones entre el gremio ATEN y el gobierno provincial.
Presentación del libro de Guido Galafassi y Andrés Dimitriu (coordinadores), Sociedad y desarrollo. Aportes para reiniciar un debate crítico (Buenos Aires, Extramuros/Theomai/Nordan Comunidad, 2005), el 28 de octubre de 2006 en el CRUB (Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue) por el Dr. Pedro Navarro Floria (CONICET/UNCo).
Los compiladores proponen relacionar explícitamente un “adentro” de los estudios sobre sociedad y desarrollo, constituido por los lugares del pensamiento, el sistema científico, las universidades, y un “afuera” social en el que se dan el cambio concreto y la movilización. Esto implica retomar una serie de debates que se habían visto relativamente suspendidos por la cortina de humo levantada por el “pensamiento único”, y tomar posición contra cierta domesticación y elitismo de un trabajo intelectual que tiende a cerrarse en sí mismo, en fin, contra el “fin de la historia” y la muerte de las ideologías.
La cuestión sociedad-naturaleza-desarrollo es abordada, entonces, por una mirada interdisciplinaria y crítica, refractaria a toda corporativización. El contexto histórico en el que proponen situarse es el de un debate revitalizado en los años del cambio de siglo por el cuestionamiento al Estado tal como se lo vivió en la segunda mitad del siglo XX.
Andrés Dimitriu, “Cuando los saberes locales enfrentan al saqueo: acuerdos multi(o bi)laterales, privatización del conocimiento y compromiso intelectual”, analiza el problema de la alienación intelectual en el complejo escenario de las estrategias de control del conocimiento paralelas a las de control de la naturaleza. Rescata la mirada crítica de Osvaldo Varsavsky y la aplica a los casos de la Argentina sojera y minera. Guido Galafassi, en “Los estudios sobre sociedad-naturaleza-desarrollo: ¿ruptura del cientificismo y emergencia de un movimiento teórico-social o sólo una nueva forma de ‘disciplinamiento’?”, traza un panorama de los estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo desde los puntos de vista de la tensión entre una ecología cerrada y otra abierta a lo social, de su problema fundamental del antropocentrismo y de su trayectoria, para desembocar en los intentos de síntesis entre conocimiento científico y movilización social. Noemí Girbal presenta, en “Ciencia, universidad y desarrollo. Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, un buen ejemplo de análisis del elitismo del trabajo intelectual al recorrer los aportes de las ciencias sociales en el último cuarto de siglo a la cuestión del desarrollo. Ruth Gabay reactualiza el enfoque centro-periferia analizando cuáles son hoy los centros, las periferias y las lógicas de distribución de los incrementos de productividad. Daniel Gutiérrez aporta un enfoque filosófico acerca de la idea de desarrollo. Siguen cuatro estudios de casos que apuntan a desnudar las articulaciones entre el saber científico-técnico y sus contextos de aplicación: el de S. Valverde, Ch. Danklmaier y G. Stecher sobre “Efectos de los proyectos de desarrollo en poblaciones indígenas: el caso de la comunidad mapuche Linares de la Provincia del Neuquén”, el de G. Lichtenstein y N. Renaudeau d’Arc sobre “La retórica del uso sustentable y su aplicación en el manejo de vicuñas en Argentina y Bolivia”, el de S. Rosenstein sobre “La construcción de representaciones locales en torno al cambio ambiental” –que contiene un interesante análisis de las perspectivas teóricas sobre la cuestión ambiental y las relaciones entre conocimiento y poder- y el de C. Makler sobre “Las corporaciones agropecuarias y el debate sobre el desarrollo agrario pampeano a princios de los ‘60”.
El comentario de Pedro Navarro Floria destacó lo sanamente incómoda que resulta, para un investigador, la lectura de un texto que invita a salir afuera del propio lugar intelectual, más aún cuando esa invitación se ve respaldada por un buen encuadre histórico que explica por qué hoy este debate es posible y necesario. Comentó algunos núcleos conceptuales particularmente interesantes del libro, tales como la correlación entre control del conocimiento y control de la naturaleza, el de la ecología como problema filosófico, científico-técnico y político-económico, y el de la significatividad de un enfoque centro-periferia actualizado para la Patagonia actual. Dejó en claro que, en continuidad con los planteos anteriores de Guido Galafassi y Andrés Dimitriu, la línea de investigación representada por estos estudios abre un debate que recién se inicia.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home