4.11.2008

Actividades del CEP

Próxima presentación de libro “Paisajes del Progreso”

Será presentado el miércoles 16 de abril a las 19.00 en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue (Buenos Aires 1400, Neuquén)

Abierto al público



Participación en el proyecto Relee

El Proyecto Relee es una red de estudios sobre Lectura y escritura que dirige el Profesor Rubén Cucuzza de la Universidad Nacional de Luján. Director también del programa de investigación HISTELEA Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, incorporado al proyecto interuniversitario ALFA PATRE MANES (patrimonio Escolar Manuales Escolares) que “se propone dar cuenta de las diversas formas en que se cumplió la propuesta moderna de formar masivamente lectores analizando la lectura y la escritura como prácticas socio-históricas que atravesaron distintos períodos sociales y políticos de nuestro país”. El Proyecto “Libros de texto. Imágenes y representaciones: La construcción de la Patagonia en el imaginario escolar. Río Negro y Neuquén (1884-1957)”dirigido por Mirta Teobaldo y Amelia B. García en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, se ha vinculado con el proyecto Relee con el siguiente trabajo elaborado por María Andrea Nicoletti y la pasante del mencionado proyecto Susana Tarantino: “La Congregación Salesiana y los ‘Buenos Libros’”. La totalidad de los trabajos será publicada en breve en la página:
http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/biblio.htm



Mesas de miembros del CEP en las 3as Jornadas de Historia de la Patagonia

D.1. Pedro Navarro Floria, pnavarro@jetband.com.ar; Perla Zusman, perlazusman@yahoo.es; Jens Andermann (comentarista): La Patagonia en el imaginario político y social

¿Qué lugar ocupa hoy la Patagonia en la Argentina, en América Latina y en el mundo? ¿Qué tipo de discursos y representaciones espaciales se han construido y se construyen en torno a este ámbito geográfico? ¿Cómo, desde quiénes y cuándo las construyeron? ¿Cómo contribuyen a la formación material de la región? En las ultimas dos décadas, los vínculos de la Historia intelectual con la Historia económica y política o con otras disciplinas como la Geografía o el análisis literario permitieron elaborar miradas renovadas sobre los procesos territoriales, políticos, sociales, económicos que se desarrollaron en la Patagonia. Ello llevó a rehistorizar una región fuertemente mitificada, a determinar los orígenes y motivos de algunas de sus marcas identitarias y a discutir el lugar de la región en el marco de los procesos nacionales y latinoamericanos pasados y presentes. Esperamos que esta mesa proporcione un espacio de diálogo sobre el papel de los discursos y representaciones políticas, literarias, científicas y técnicas acerca de la Patagonia (y quizás de otras regiones comparables) en relación con los proyectos políticos pasados y presentes tanto a nivel nacional como global.

D.5. Marta Penhos, mpenhos@fibertel.com.ar; María Andrea Nicoletti, manicoletti@jetband.com.ar: Modalidades de la religiosidad: prácticas y representaciones en Patagonia (Siglos XVI al XX)

Desde la historia cultural, las modalidades de religiosidad expresan diversos aspectos en las relaciones de los individuos y de los grupos sociales con lo sagrado y con las instituciones religiosas y políticas que pretenden regularlas.
La Patagonia ha sido y es un espacio donde se han producido entrecruzamientos signados por las relaciones de poder y de violencia entre las religiones aborígenes y las religiones cristianas. Los procesos de conquista y de imposición de una fe, una doctrina y una cultura, han atravesado desde el siglo XVI a esta región de- construyendo y re- construyendo nuevas prácticas y representaciones.
A través de esta propuesta buscamos convocar y discutir trabajos que puedan dar cuenta de las diferentes expresiones de religiosidad en Patagonia, desde algunos de estos ángulos posibles: el discurso religioso como dispositivo de control; las imágenes de contenido religioso: génesis y producción de imágenes devocionales y de programas icónicos alegóricos y teológicos, sus funciones, usos y apropiaciones por parte de los distintos actores y grupos sociales; la construcción regional de los aspectos cultuales, devocionales y rituales, y las redes de relaciones individuales y grupales, más o menos institucionalizadas, bajo la órbita de las Iglesias y/o de las agrupaciones indígenas: su participación, ejercicios religiosos colectivos y caritativos, vínculos de parentesco espiritual, la sacramentalización, ritualización y socialización.

D.6. Mirta Elena Teobaldo, mirteobaldo@yahoo.com.ar; Amelia Beatriz García, bagarcia@arnet.com.ar; Edgardo Ossanna, eossanna@arnet.com.ar: La educación en la Patagonia, desde la Historia. Ss. XIX y XX

Proponemos la constitución de una mesa sobre las historias de la educación de la Patagonia a los efectos de poder conocer en una puesta en común entre colegas de las Universidades e Institutos de formación docente, no sólo el estado del arte sino también, los reservorios documentales y la diversidad de fuentes que puedan existir en las distintas localidades de la región. Aproximarnos a la historización del campo significa la posibilidad de recuperar, entre otros temas posibles, en cada provincia, localidad o región patagónica, los proyectos políticos oficiales y alternativos, las experiencias educativas de docentes, funcionarios y particulares, las políticas que se aplicaron, las creaciones institucionales, la configuración de los sistemas, las propuestas y las reformas que circularon, las modalidades y características que adoptó la escuela en las zonas rurales, su apropiación y/o resistencias por parte de las comunidades originarias y de los campesinos inmigrantes. Asimismo nos interesa detectar los temas que aún faltan trabajar y en función de ellos establecer líneas de investigación entre colegas de distinta procedencia institucional y geográfica para realizar estudios comparativos que aporten a un mayor conocimiento del campo.

E.1. Pablo Fernando Azar, uruk@neunet.com.ar; Estela Mónica Cúneo; Susana Nieves Rodríguez de Torcigliani: Arqueología de Patagonia: nuevos aportes y perspectivas para el conocimiento de las sociedades originarias de la región

El objetivo de constituir esta Mesa temática es contar con un espacio para la presentación de los trabajos en curso y los nuevos avances de investigación realizados por equipos que desarrollan sus actividades en la región patagónica. Se recibirán trabajos de investigación arqueológica correspondientes al extenso y complejo desarrollo de las sociedades originarias que abarca un amplio rango temporal: desde la colonización humana que se produjo a finales del Pleistoceno hasta la desarticulación de las sociedades indígenas de fines del siglo XIX. Es decir, unos 13.000 años de presencia humana en la región.
El variado registro arqueológico de la Patagonia -que, entre otras evidencias, incluye materiales líticos, cerámicos, arqueofaunísticos, arqueobotánicos, bioarqueológicos y arte rupestre-, ha sido analizado en los últimos años desde diferentes posturas teóricas y metodológicas, que han enriquecido notablemente nuestros conocimientos acerca de las sociedades del pasado prehispánico y de la época del contacto hispano indígena. En este sentido se han efectuado importantes avances en el conocimiento de aspectos tales como tecnología, economía, asentamiento, relaciones inter e intraétnicas e incluso la cosmovisión. En líneas generales estas investigaciones han dado cuenta de la existencia de una gran complejidad cultural y de interesantes particularidades regionales.
Es nuestro propósito que esta mesa sirva para difundir los resultados recientes alcanzados por diferentes equipos de investigación.



Los miembros del CEP, investigadores de CONICET, participan de la actividad organizada con motivo de los “50 años de CONICET”

“El CONICET en la sociedad”
10 de abril de 2008
Lugar: Universidad Nacional del Comahue
Salón Azul de la Biblioteca central

Investigadores de CONICET de la región invitan a la comunidad al encuentro que se realizará el día 10 de abril en conmemoración del Día del Investigador Científico.
Se contará con la presencia de investigadores, becarios, personal de apoyo y grupos de investigación que difundirán, a través de paneles, su trabajo de investigación y producción científica. La actividad comenzará a las 16hs y se extenderá la visita hasta las 20hs.
Contactos:
milocco@uncoma.edu.ar
manicoletti@jetband.com.ar
dsalvato@jetband.com.ar
jpons@uncoma.edu.ar