3.30.2007

Agenda

IV CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Cipolletti, 18, 19 y 20 de abril de 2007
“Sociedad, cultura y educación. Una mirada desde la desigualdad educativa”

Áreas de trabajo
· Área 1: Pedagogía, teoría social y cultura.
· Área 2: Psicología y Educación.
· Área 3: Didácticas, Currículum y Práctica de la enseñanza (todas las disciplinas, ver sub áreas).
· Área 4: Formación docente e Instituciones.
· Área 5: Historia y Sociedad.
· Área 6: Política y Legislación.
· Área 7: Filosofía y Epistemología.
· Área 8: Educación a distancia, nuevas Tecnologías.
· Área 9: Educación y Trabajo.

La organización de las áreas procura trascender criterios puramente disciplinarios, incluyendo articulaciones y enfoques interdisciplinarios. En este sentido, los trabajos serán clasificados de acuerdo al área temática en la que esté puesto el énfasis de la investigación respetando el eje del Congreso.

Inscripción
Para la inscripción y presentación de ponencias será necesario completar un formulario de inscripción, el cual se anexa a la presente o se podrá solicitar en la oficina de la institución convocante o por correo electrónico.

Aranceles

Tipo
Argentina y Países Limítrofes
Otros Países
Estudiantes
$ 15
u$s 15
Asistentes
$ 60
u$s 40
Ponentes (presentación de trabajos)
$ 120
u$s 70

En el caso de inscribirse como Estudiantes deberán anexar certificado de alumno regular o activo de carreras de GRADO.
Los residentes en el extranjero abonarán el arancel estipulado durante la acreditación al evento.
El pago de la inscripción puede hacerse personalmente (de 8 a 12 horas) en Secretaría de Extensión y/o Secretaría Administrativa, o por medio de un depósito o transferencia en la Cuenta Corriente Nº 19-710923/20 del Banco Nación a nombre de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) – Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), en el caso de realizar una transferencia el CBU es 01101979-20019710923208 y el CUIT es 30-58676219-9. A fin de la acreditación del pago deberá enviar por Fax o e-mail (escaneado) el comprobante junto al formulario de inscripción correspondiente con el detalle de lo abonado, el cual se adjunta a la presente o se podrá solicitar en la oficina de la institución convocante o por correo electrónico.

Información en la página Web de la Universidad Nacional del Comahue, a la cual se puede acceder a través de:
www.uncoma.edu.ar en la sección Novedades, por correo electrónico inveduc4@uncoma.edu.ar



XI JORNADAS INTERESCUELAS/ DEPARTAMENTOS DE HISTORIA Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 19-21 de septiembre de 2007 RECEPCIÓN DE RESÚMENES. Los resúmenes de 200 palabras, donde se definirán con precisión tema y objetivos, tienen que estar escritos en procesador Word y letra Times New Roman 12 a 1 ½ espacio. Serán remitidos por correo electrónico a los-as coordinadores-as de Mesas hasta el 31 de marzo de 2007. (Una vez aprobadas las Mesas Temáticas se informarán las direcciones de los-as coordinadores-as). Los-as Coordinadores-as de Mesa tendrán que remitir por e-mail a la Comisión Organizadora, la totalidad de los resúmenes aceptados y también los rechazados con una breve nota sobre la causa de cada uno de los rechazos, hasta el 12 de abril de 2007.RECEPCIÓN DE PONENCIAS. Las ponencias tienen que remitirse a los-as Coordinadores-as de la Mesa Temática Abierta en una (1) copia impresa y un (1) archivo por e-mail. El archivo enviado por e-mail tiene que estar escrito en Word, con una extensión máxima de 20 carillas y citas a pie de página. La copia impresa debe presentarse en hoja A4, letra Times New Roman 12 a 1 ½ espacio. Fecha de presentación: 10 de Julio de 2007.Los-as Coordinadores-as de Mesas Temáticas Abiertas deberán remitir a la Comisión Organizadora una (1) copia papel y un disquete con todas las Ponencias Evaluadas y Aprobadas. Fecha: 27 de Julio de 2007.La Comisión Organizadora se propone editar el CD de las Jornadas por lo que es necesario que esta fecha se cumpla por parte de quienes deseen que su ponencia sea incorporada.PRESENTACIÓN. Los resúmenes y las ponencias incluirán en su encabezamiento los siguientes datos:XI° JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIATucumán, 19 al 21 de Septiembre de 2007Título:Mesa Temática Abierta:Universidad, Facultad y Dependencia:Autor/res-as: (Apellido/s y nombres, Cargo Docente, Investigador-a, Alumno-a)Dirección, teléfono, fax y dirección de correo electrónico:INFORMACIONES. Toda comunicación con la Comisión Organizadora se realizará por correo electrónico a la dirección del Departamento de Historia:
deptohistoria@filo.unt.edu.arComisión Organizadora XIº Jornadas Interescuelas/ Departamentos de HistoriaDepartamento de Historia - Facultad de Filosofía y Letras - UNTAvda. Benjamín Aráoz 800 - San Miguel de Tucumán (4000)Teléfonos: 0381-4310570/ 431139/4214926- interno 7419.



VII CONGRESO ARGENTINO CHILENO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E INTEGRACIÓN CULTURAL
SALTA, 25, 26 y 27 DE ABRIL DE 2007

Ya cerró la recepción de ponencias.

Por cualquier información dirigirse a la Comisión Organizadora o a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta:
Secretaria Académica: Prof. Susana Fernández.
Teléfono 054 0387 4255416
Fax: 054 0387 4255457
Avenida Bolivia Nº 5150
Código Postal: 4400
Salta (Provincia de Salta).
República Argentina.



I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia: “Problemas de representación de pasados recientes en conflicto”
7 al 9 de junio de 2007, Neuquén, Patagonia, Argentina

El Centro de Investigación en Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Humanidades anuncia la realización de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia: “Problemas de representación de pasados recientes en conflicto” que se llevarán a cabo en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Patagonia, Argentina, del 7 al 9 de junio de 2007. Dentro del tema general de la reunión, se sugieren las siguientes áreas como de especial interés:

-La noción de representación luego del giro lingüístico
-Representación, reconstrucción, reproducción, mimesis
- Problemas de representación del pasado en la historia y en el arte
- Conocer el pasado, recordar el pasado, usar el pasado
- Modos de evaluación de representaciones en disputa sobre pasados recientes conflictivos.
-El cine como representación ¿histórica? del pasado
-Modos alternativos de acceso a pasados en conflicto
-Experiencia, memoria y representación.
-La presencia del pasado en el espacio público
- Usos políticos de las representaciones del pasado reciente: la prensa y el estado
-Dimensiones éticas y políticas de la historia del pasado reciente

Contribuciones: las propuestas de mesas redondas y ponencias se recibirán hasta el 16 de abril de 2007. Las ponencias no podrán exceder las 3500 palabras. El trabajo completo o un resumen ampliado del mismo de no menos de 600 palabras serán sometidos a evaluación. En el caso de las mesas redondas, se solicita un resumen del tema general de la misma como así también de las contribuciones que la integran.

Idiomas: español, portugués e inglés

Informes: Centro de Investigación en Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanidades
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue
TE y Fax: (54) 299-4490389
pasadorepresentacion@yahoo.com.ar


I Jornadas de Historia Social de la Patagonia y II Jornadas de Historia de los Trabajadores de la PatagoniaNeuquén, 26 y 27 de abril de 2007
Grupo de Estudios de Historia Social(GEHiSo), Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue
Siguiendo la experiencia del año 2005, la celebración de las II Jornadas de Historia de los Trabajadores de la Patagonia pretende consolidar un espacio académico para promover intercambios entre distintos investigadores ocupados en el estudio de un amplio conjunto de temas, que comprende desde la vida material de los trabajadores hasta sus formas de organización colectiva e intervención en la vida política. Por otra parte, la realización de las I Jornadas de Historia Social de la Patagonia responde a la intención de crear un ámbito más extenso para la exposición y debate de diversas investigaciones desarrolladas en el espacio patagónico.
Ya cerró la recepción de trabajos.
Dirección de contacto:
historiasocial_patagonia2007@yahoo.com.ar



PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL
30, 31 de mayo y 1 de junio del 2007
La Falda – Córdoba

Desde el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y el Centro de Historia Americana Colonial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, estamos organizando para los días 30-31 de mayo y 1 de junio próximos las Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social, que se desarrollarán en La Falda, Córdoba.
Estas Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social tienen como objetivo fundamental establecer un balance de la investigación y la producción en el campo de la historiografía social de los últimos 25 años y promover la reflexión y el debate sobre el estado actual de este campo de la investigación histórica, sus enfoques, perspectivas y potencialidades.
Esta necesidad de convertir las prácticas, objetos y métodos de la disciplina en materia de reflexión implica una toma de conciencia de los historiadores acerca de los problemas inherentes a su campo de estudio en una coyuntura signada por incertidumbres, crisis epistemológica y profusión y/o confusión de géneros.
Esta problemática adquiere más relevancia en un paisaje y coyuntura historiográfica donde está muy difundida la impresión de que no es un buen momento para ser historiador social. La situación actual de la historia social difiere totalmente de la imperante alrededor de 1970 cuando Eric Hobsbawm hizo su famosa proclamación de optimismo sobre los alcances explicativos de la historia social. Por otra parte, la disciplina ha experimentado un acelerado proceso de expansión y especialización, que modificó sustancialmente las temáticas, los abordajes metodológicos y las tendencias interpretativas, y la erosión de los núcleos articuladores, por la fragmentación de temas y la aparición de metodologías innovadoras. Esto ha derivado en una producción historiográfica que ha crecido más en extensión que en profundidad y que ha dispuesto abrir una miríada de nuevos campos más que renovar sus problemáticas fundamentales.
Dentro de este contexto disciplinar, estas jornadas se proponen conformar un espacio de discusión e intercambio de las investigaciones dedicadas a la indagación de las múltiples dimensiones de las realidades sociohistóricas, analizadas desde distintos campos temáticos y mediante diferentes metodologías y marcos interpretativos. Pero fundamentalmente, y de cara al futuro, aspiran a centrar el debate en la identidad de la historia social, más allá de la innovadora historia socio-científica de las décadas de los ‘60 y ‘70, de los crecientes desafíos externos, de las dudas internas sobre los principios básicos del pensamiento socio-histórico, de los peligros inherentes a la autonomización del “giro cultural” y de ciertas manifestaciones idealistas del giro lingüístico de los años ‘90.
Además, esta instancia académica aspira muy especialmente a propiciar el conocimiento, diálogo, intercambio y nucleamiento entre investigadores dedicados al estudio de distintas facetas, períodos y espacios de las realidades sociales pretéritas, que actualmente carecen de un foro de discusión e intercambio de experiencias disciplinarias. Anhelamos que este primer encuentro contribuya a superar el relativo aislamiento de los investigadores dedicados a la historia social y genere mecanismos de integración a través de programas de estudio o redes interinstitucionales que cristalicen en proyectos colectivos, superadores de una producción historiográfica atomizada.

FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS
Las jornadas se desarrollarán en 12 mesas temáticas dedicadas al análisis de las problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales. Además, las sesiones tienen previstas conferencias dictadas por destacados especialistas en historia social.
Mesas: Historiografía, metodología y fuentes de la Historia Social; El tejido social americano: los grupos étnicos en interacción; Las condiciones materiales de vida (siglos XVI-XX); Iglesia y religiosidad; Familias, mujeres y género; Culturas de elite y culturas populares; Leyes, justicia y violencia; Sociedades urbanas, rurales y de frontera; El proceso de modernización: una mirada desde abajo; Experiencias, actores y representaciones sociales; La cuestión social: Estado, Iglesia y Sociedad Civil; El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos; Grupos sociales, identidades y espacios de sociabilidad
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los organizadores y los coordinadores podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas según lo consideren más pertinente.
El resumen, de una extensión no mayor a 500 palabras, deberá enviarse a las direcciones electrónicas que se informarán en la próxima circular antes del 15 de marzo de 2007.
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y formato RTF. Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular antes del 30 de abril de 2007, indicando si necesitarán recursos audiovisuales para la presentación. Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor (incluye coautoría). Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en las mesas y horarios que correspondan.
La Comisión Organizadora se propone editar el CD del Congreso por lo que es necesario respetar las normas editoriales y la fecha consignada para que las ponencias sean incorporadas. En caso que el autor desee que su trabajo NO sea incluido en el CD, deberá manifestarlo expresamente cuando lo remita.
Encabezamiento de resúmenes y ponencias:

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:
Mesa Sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo).
Autor/es-as (Apellido/s y nombre/s)
Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)
Situación de revista (Cargo Docente, Investigador-a, Alumno-a)
Dirección particular (postal completa y electrónica)
Dirección institucional (postal completa y electrónica)
Título de la ponencia
Resumen
Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con:
Beatriz Moreyra:
beamoreyra@fibertel.com.ar
Silvia Mallo:
smallo@conicet.gov.ar


2do. Congreso Regional de Historia e HistoriografíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del LitoralSanta Fe, 3 y 4 de mayo de 2007 Ya cerró la recepción de trabajos.



IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Huerta Grande, Provincia de Córdoba. 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2007
1) Presentación de resúmenes hasta el 16/3/2007
2) Aceptación de los resúmenes se dará a conocer el 16/4/2007
3) Los trabajos completos deberán enviarse hasta el 17/8/2007.

Los resúmenes deberán enviarse a los responsables de cada sesión con copia a la Comisión organizadora loca y al responsable de Comisiones científicas de AEPA. Al enviar el resumen es necesario especificar si acepta que su trabajo sea enviado a sesión de posters.
Los resúmenes deberán tener entre 300 y 500 palabras y se deberán especificar objetivos, metodología y principales resultados esperados, así como el o los autores y su filiación institucional respectiva.
Procesador de texto: Microsoft Word.
Letra: Times New Roman 11.
Interlineado Simple.
Título en Negrita.

Comisión Organizadora Local:
Enrique Peláez:
epelaez@ciudad.com.ar
Responsable Comisiones científicas de AEPA:
Gustavo Alvarez:
galva@indec.mecon.gov.ar



I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa
II Jornadas Regionales de Investigación Educativa
VI Jornadas Institucionales de Investigación
Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007

Ya cerró la recepción de trabajos.


Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología5 y 6 de Julio de 2007
Sede: Universidad Nacional de QuilmesRoque Sáenz Peña 352Bernal - Provincia de Buenos Aires - ArgentinaEn Argentina como en el resto del mundo -y en particular en los paísesperiféricos- la ciencia y la tecnología están adquiriendo una centralidadclave para el desarrollo de los países, la integración internacional y laelevación de la calidad de vida de la sociedad. De manera tal que supresencia en las políticas públicas, en os medios de comunicación y en lasmanifestaciones de la demanda de la sociedad es cada vez más visible ycompromete en forma creciente las respuestas de los científicos ytecnólogos. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología debencontribuir a reflexionar sobre el papel, las características, las armonías yconflictos, la viabilidad y los obstáculos de este proceso de relación de laciencia y la tecnología con la sociedad.Con el fin de organizar las diferentes sesiones del congreso, las ponenciasse organizarán en el marco de los siguientes Ejes Temáticos:1- Políticas de ciencia y tecnología2- Cambio tecnológico e innovación3- Producción y uso del conocimiento4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología5- Ciencia, tecnología y culturaFecha límite de recepción de resúmenes: 2 de Abril de 2007.Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 20 abril de 2007.Fecha límite de recepción de ponencias: 11 de junio de 2007.Informes o consultas:Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEC)Universidad Nacional de QuilmesAvda. Rivadavia 2358 Piso 6 (derecha) - Ciudad Autónoma de Bs. As.Teléfono: (011) 49518221/2431Mail:
escytarg@unq.edu.arInstituciones organizadoras- Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEC - UNQ)- Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica "José Babini"(CEJB-UNSAM)

VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana

Como en ocasiones anteriores, el Congreso tiene como organización básica la construcción de paneles temáticos propuestos por Coordinadores o armados por la Comisión Organizadora.

Ponencias Libres: serán enviadas por el o los autores (en un máximo de tres) a uno de los Temas del Congreso. La Comisión Organizadora las ubicará en paneles afines
Paneles propuestos: serán enviados por sus Coordinadores a alguno los Temas del Congreso, y deberán contar con un mínimo de seis y un máximo de doce integrantes de distintos países. Deberán tener comentaristas, pudiendo ser los mismos Coordinadores u otras personas sugeridas por estos.

Propuesta de paneles:
Debe contar con: Título y fundamentación del panel;Breve CV de los coordinadores y comentaristas (hasta 500 palabras);Explicitar si el panel es abierto o cerrado. En el segundo caso incluir nombre y datos de los ponentes que aceptaron participar en el mismo.

Resúmenes de las ponencias:
El resumen de la ponencia no superará las 250 palabras. No podrá incluir notas al pie ni citas bibliográficas. Deberá ser enviado por correo electrónico a los temas en los que se inscriba la ponencia. Debe estar encabezado por el título del trabajo, el nombre del o los autores, su filiación institucional y su correo electrónico.

Ponencias:
El texto debe ser inédito, por lo que no se aceptarán ponencias presentadas en otros eventos o que hayan sido publicadas. La extensión de los textos será de 15 páginas como mínimo y 25 páginas como máximo, incluyendo notas a pie de página, cuadros, gráficos y bibliografía.
La portada de la ponencia indicará el tema al que se adscribe; el nombre del panel (si ya estuviese en uno); título del trabajo, nombre del o los autores, filiación institucional y correo electrónico. Se incluirá un resumen en inglés y español de la ponencia.
El texto de la ponencia comenzará con el título, nombre del autor y pertenencia institucional. Estará procesado en Word para Windows, en las versiones más recientes, se utilizará letra Arial doce puntos, a doble espacio.
Para la publicación, los cuadros, gráficos, fotografías e ilustraciones, deben enviarse por separado del texto, en archivos jpg de buena resolución.


TEMAS DEL CONGRESO

Tema 01: Historiografía de la educación.
cihela2007_tema01@yahoo.com.ar
Tema 02: Historia del currículo y de los saberes escolares .cihela2007_tema02@yahoo.com.ar
Tema 03: Cultura política y educación en la historia de América Latina
cihela2007_tema03@yahoo.com.ar
Tema 04: Historia de la enseñanza de la lectura y escritura
cihela2007_tema04@yahoo.com.ar
Tema 05: Historia de las prácticas pedagógicas, escolares y educativas
cihela2007_tema05@yahoo.com.ar
Tema 06: Historia de la formación docente
cihela2007_tema06@yahoo.com.ar
Tema 07: Interculturalidad en la historia de la educación
cihela2007_tema07@yahoo.com.ar
Tema 08: Estudios de género en la historia de la educación
cihela2007_tema08@yahoo.com.ar
Tema 09: Historia del pensamiento pedagógico
cihela2007_tema09@yahoo.com.ar
Tema 10: Historia de los movimientos y las luchas sociales por educación
cihela2007_tema10@yahoo.com.ar
Tema 11: Historia de las Universidades y la formación de intelectuales
cihela2007_tema11@yahoo.com.ar
Tema 12: Historia de la Infancia y la juventud
cihela2007_tema12@yahoo.com.ar

CRONOGRAMA

Hasta el 30/03/07
Presentación de propuestas de paneles abiertos (los aceptados serán publicados en una próxima circular)
Hasta el 30/04/07:
Presentación de resúmenes de ponencias libres y de propuestas de paneles cerrados.
Hasta el 31/05/07:
Comunicación de aceptación de resúmenes de ponencias libres y de la conformación de los paneles (sólo se comunicará la aceptación)
Hasta el 30/06/07:
Presentación completa de los paneles -incluyendo los participantes definitivos y los resúmenes de las ponencias que lo integrarán-.
Hasta el 30/08/07:
Presentación de ponencias completas para su inclusión en el CD del Congreso

Consultas sobre presentaciones: Dirigirse al correo electrónico de cada tema
Consultas generales: Secretaría Técnica. Belén Mercado.
cihela2007@yahoo.com.ar . www.sahe.org.ar

Se comunica además que durante el Congreso se constituirá y sesionará la Comisión de Historia de la Educación para el Bicentenario de la Independencia Latinoamericana. Para mayor información consultar su blog en:
http://comisionbicentenario.blogspot.com - rubencucuzza@gmail.com


Las poblaciones indígenas de la actual Argentina: pasado y presente.
Taller interdisciplinario. Convocan:Comisión Científica de Demografía Histórica de la AEPAInstituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI- CONICET
El interés por las poblaciones indígenas de la actual argentina se renovó especialmente a partir de la década de 1990, cuando tanto a nivel nacional como internacional comenzaron a promoverse medidas tendientes a recuperar su cultura, sus tierras, sus derechos, su historia.
[1] Esto no significa que no haya antecedentes. Los principales provienen de la antropología, tanto a partir de los estudios etnohistóricos, como de los etnográficos. Desde la historia los aportes han sido menos sistemáticos, y hay períodos que prácticamente no han sido abordados hasta muy recientemente. En los trabajos sobre el período colonial, los indígenas han sido tratados por lo general marginalmente, aunque podemos reconstruir una gran parte de su historia a partir de fragmentos. Desde la independencia aquellos que vivían dentro de los espacios colonizados prácticamente desaparecieron de los estudios históricos, que se concentraron -en cambio- en la frontera y en el llamado "desierto", objeto de conquista. En líneas generales los espacios y períodos privilegiados por estos estudios han sido, relativos a su pasado, los Valles Calchaquíes hasta el siglo XVII, las misiones de los Jesuitas hasta su expulsión, el Tucumán colonial, las llamadas "fronteras de guerra" (Pampa, Patagonia y Chaco), y relativos a su presente, el Chaco y la Patagonia actuales, así como algunos espacios urbanos donde estas poblaciones han migrado en forma reciente. Finalmente, la demografía se ha ocupado poco de estas poblaciones, principalmente en el presente, entre otras cosas por la escasez de datos sistemáticos y periódicos.[2] Recientemente desde el INDEC se ha avanzado en la elaboración de información tanto cuantitativa (desde el 2001 con la inclusión de esta información en los datos censales) como cualitativa (a partir de las encuestas complementarias), lo que permitirá, seguramente, nuevos avances.
Además de las lagunas que presenta el conocimiento de su pasado y de su presente, en estos estudios no abunda el diálogo entre las diferentes disciplinas. Se reconoce su necesidad, hay intentos renovados por estimularlo, pero sigue siendo una asignatura pendiente. El taller que proponemos intenta avanzar en ambas direcciones, promoviendo la reunión de especialistas provenientes de diferentes disciplinas que estén interesados en las poblaciones indígenas, a fin de compartir los avances en la investigación, las dudas y problemas que presentan estos estudios, y proponer caminos conjuntos.
Sede del Taller: Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI- CONICET. Resistencia, Chaco
Cronograma: Hasta el 30 de marzo de 2007: se convoca a los interesados a presentar un resumen en el que se detallen las líneas en las que se desarrolla su trabajo actual (disciplina desde que se aborda el trabajo, tema, objetivos, métodos). Sobre la base de estos resúmenes organizaremos el desarrollo de las sesiones. 31 de mayo de 2007: presentación de un breve escrito (no más de 15 páginas) para que se pueda distribuir entre los participantes antes del taller y de ese modo enriquecer la discusión. 28 y 29 de junio de 2007: desarrollo de las actividades.
Contactos: CC de Demografía Histórica: Raquel Gil Montero
raquelgilmontero@gmail.com; IIGHI- CONICET: María Laura Salinas mlsalinas@gigared.com