12.21.2007

BOLETÍN DEL CEP / número 10 / diciembre 2007

El Boletín 10 contiene las siguientes secciones:

· Actividades del CEP

ü Participación de los miembros del CEP en congresos y jornadas.

· Reseñas

ü AA.VV. Horizontes en Perspectiva: contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955, vol.1.
ü Ruffini, Martha. La pervivencia de la República posible en los Territorios Nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro.

· Agenda

· Convocatorias de revistas científicas

Actividades del CEP

Participación de los miembros del CEP en Congresos y Jornadas


XI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA, Universidad Nacional de Tucumán, 19-21 de septiembre de 2007

Mesa temática Nº 47: Modalidades de la religiosidad católica: prácticas y representaciones en Iberoamérica (Siglos XVI al XX), Coordinadoras: Marta Penhos (UBA/GERE), y María Andrea Nicoletti (CONICET/GERE).

Malvestitti, Marisa y Nicoletti, María Andrea. Evangelizar en mapuzungun: la práctica lingüística del salesiano Domenico Milanesio en el proceso de expansión territorial winka (1880-1914).

Mesa temática Nº 95: Saberes y prácticas de representación en los procesos de formación territorial, siglos XIX-XX. Coordinadores: Pedro Navarro Floria (CONICET/UNCo), y Carla Lois (UBA)

Teobaldo, Mirta y Nicoletti, María Andrea. “Los indios debían cederles su lugar”: Las campañas de conquista de la Patagonia en los textos escolares de la etapa territoriana.

Navarro Floria, Pedro. “La Comisión de Estudios Hidrológicos en la Patagonia Norte (1911-1914): representaciones territoriales en pugna”.


III CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, Mendoza, 3-5 octubre 2007.

Navarro Floria, P. “La construcción de los territorios nacionales latinoamericanos vista desde sus márgenes”.


VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. CONTACTOS, CRUCES Y LUCHAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. Buenos Aires 30 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Teobaldo, Mirta “Enseñar y Aprender en las escuelas de la Patagonia Norte. 1884-1957”

García, Amelia Beatriz. “La Construcción de la imagen de la Patagonia en algunos libros de lectura del período peronista”.

Nicoletti, María Andrea. “Ceferino Namuncurá en las historietas: de santito criollo a líder juvenil”.


XVIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, Universidad Nacional de la Pampa 6,7 y8 de septiembre de 2007.

García, Amelia Beatriz y Miralles, Glenda. “Tierra de promisión: La Patagonia en los Manuales Estrada durante el primer peronismo”.


V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN. Universidad Nacional de Córdoba. Julio, 2007.

Teobaldo, Mirta. “La Patagonia en los textos escolares: Un relato acerca de la investigación”.


II JORNADAS DE LA CARRERA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Universidad Nacional de Córdoba. Julio, 2007.

Teobaldo, Mirta. “Los Inspectores Escolares en la Patagonia Norte”


SEMINARIO “LOS OTROS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. Conflictos en la construcción de imágenes de nación”. Universidad Nacional del Nordeste Resistencia. Octubre 2007.

Teobaldo, Mirta. “La consideración del otro (chilenos e indígenas), en los textos escolares de Argentina (1900 a 1957)”.

Reseñas

Ruffini, Martha y Masera, Ricardo (coords.). Horizontes en Perspectiva: contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955, vol.1. Viedma, Legislatura de Río Negro y Fundación Ameghino, 2007. ISBN 978-987-21752-4-5, 271-306.

Esta obra coordinada por Martha Ruffini y Ricardo Freddy Masera fue presentada en Viedma el 13 de noviembre de 2007 con la presencia del vice gobernador de la provincia de Río Negro Ingeniero Mario de Rege, el Dr. Rodolfo Casamiquela y el decano del Centro universitario regional zona atlántica (CURZA). Estuvieron presentes en el acto y comentaron sus trabajos Pedro Navarro Floria, Glenda Miralles, Nilo Fulvi, Héctor Rey, Mirta Teobaldo, María Andrea Nicoletti, Graciela Iuorno, Karim Nasser, María Teresa Varela y Gladis Elvira.

Reproducimos aquí el texto de los coordinadores que presentan un panorama general de la obra.

Acerca del porqué de esta contribución a la historia de la etapa territorial rionegrina
Martha Ruffini y Ricardo Freddy Masera

La obra que presentamos Horizontes en Perspectiva: contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955 es el resultado del esfuerzo conjunto de la Legislatura de Río negro y la Fundación Ameghino, en virtud del convenio firmado durante el año 2006. En el mismo, queda de manifiesto el interés común por acrecentar el patrimonio histórico y culturañ de los rionegrinos con la edición de diversos textos vinculados a nuestro pasado.
En ese marco, el presidente de la Fundación Ameghino, el destacado antropólogo y paleontólogo Rodolfo Casamiquela, en total acuerdo con el ingeniero Mario de Rege presidente del Poder Legislativo, nos convocó para empezar a dar vida a este proyecto. Fue con ellos que nos preguntamos que características debería tener esta obra, y la primera aproximación fue presentar a los lectores un texto general, cuasi de divulgación, que abarcara los antecedentes políticos, económicos y sociales de la futura provincia, centrándose en la etapa en que Río negro fue Territorio Nacional (1884-1955).
Y es así que al comenzar la coordinación y convocar para este objetivo a numerosos investigadores en su mayoría vinculados hoy a la Universidad Nacional del Comahue, comenzamos a pensar que sería importante –dado que cada uno de ellos se había especializado en líneas de investigación novedosas y actualizadas- mostrar al público ese colectivo representativo de la producción rionegrina, que como se advertirá no es tan fragmentaria ni dispersa como habitualmente se afirma. Creemos que esta obra además de cumplir con este mandato de presentar una puesta al día de las investigaciones sobre Río negro, será de indudable utilidad para el docente, para los estudiantes, los lectores en general y todos aquellos que quieran conocer algo de nuestra historia a través de los estudios de historiadores de trayectoria y renombre, y los estudiantes, los lectores en general y todos aquellos que quieran conocer algo de nuestra historia a través de los estudios de historiadores de trayectoria y renombre, y los de jóvenes becarios y hasta alumnos, que ha colaborado en este corpus investigativo.
De hecho, si bien las décadas más recientes a nuestra realidad pueden resultar más atrayentes, una rápida mirada sobre las investigaciones existentes nos indicaron que no se podía presentar un volumen acabado y completo sobre Río Negro en sus últimos años. Por toso ello, colegimos que la investigación de la historia reciente de Río negro es una signatura pendiente y que asumir ese intento era más de los que podíamos realizar en este momento. Aunque la idea evidentemente nos atraía y nos desafía, en lo futuro, a pensar en un segundo volumen. De paso digamos que el término del título “Contribuciones…” o está escrito mecánicamente, sino que apunta a dejar en claro que en otras pueden ser las contribuciones y enhorabuena si así surgieran.
¿Por qué la etapa territorial? Varias razones fundamentaron esta elección temporal. En primer lugar, la particularidad de existir numerosos trabajos sobre este período en comparación con las etapas precedentes y posteriores. Asimismo, la etapa histórica, como: su carácter de entidad político-administrativa dependiente; una población compuesta de habitantes más que de ciudadanos, que portaban derechos políticos restringidos –y por consiguiente impedidos de ejercer el sufragio para cargos nacionales; y una sociedad civil que lejos de la pasividad, se organizaba, demandaba y actuaba a pesar de estas limitaciones.
En este contexto, nuestra intención fue mostrar la trama de la conformación del territorio, de cuáles fueron sus actores sociales y políticos predominantes y de cómo se habían gestado trayectos diferenciados, tanto en lo político como en lo social, en las diferentes zonas de Río negro.
Siguiendo un orden lógico y facilitador de la comprensión para el lector, iniciamos el libro con el estudio de Orietta Favaro Transitando la especificidad de los territorios nacionales. Espacios centralizados y de ciudadanía política restringida, que nos brinda el indispensable marco general explicativo para la comprensión de lo que significaba habitar un territorio nacional. Así la autora nos introduce en la cuestión de los territorios nacionales en un diálogo continuo con el Estado Nacional en formación y los intereses en pugna o sea le poder y la dominación de clase como sustrato insoslayable de su génesis y desarrollo temporal. Su relato transita entre la creación de los territorios nacionales en 1884 y su diferencia con el esquema institucional y político de las provincias autónomas, el diseño político y administrativo, aportando sugerentes afirmaciones acerca de la significatividad de su provincialización.
Es tarea de Pedro Navarro Floria con Utopías rionegrinas. Miradas y proyecciones de viajeros, exploradores y funcionarios que configuraron el Territorio de Río Negro entre 1880 y 1900, introducimos de lleno en Río negro con un enfoque original, una mirada de interrogación permanente, que traza un recorrido del imaginario decimonónico sobre el “desierto”, hasta la potencialidad de desarrollo del territorio, apelando a la palabra y sentido de viajeros, asociaciones científicas y funcionarios que nos revelan múltiples y a veces disímiles miradas sobre Río Negro y los otros territorios patagónicos, que resultan constitutivas –por qué no- de nuestra identidad y alteridad.
Las visiones sobre el indígena, la interpretación del debate aún inconcluso sobre el mal llamado “desierto” patagónico y un primer diagnóstico acerca de Río Negro y sus diferentes zonas, son los elementos más importantes de esta contribución para la interpretación del presente.
Beatriz Moldes y Raúl Entraigas, traen una sólida investigación: La población rionegrina durante la época colonial territorial. Un aporte al conocimiento de las principales características demográficas, 1884-1955. Allí detectan las variables demográficas más relevantes de la población rionegrina a través del análisis de todos los censos nacionales y territoriales, y estadísticas expeditivas y ad hoc dispuestas por las autoridades territoriales, confeccionados de acuerdo con la ideología hegemónica de la época; las que son complementadas con fuentes cualitativas. El deficiente nivel del aparato burocrático inicial
del territorio, unido a una decisión política, sólo hizo visible una parte de la población: la argentina y extranjera, mientras que la población originaria fue invisibilizada. Resaltan la importancia de la población rural durante todo el período tratado y sus implicancias políticas en cuanto a la práctica de los derechos políticos y el estatus de gobierno a nivel provincial debido a la débil urbanización existente.
Por su parte, Enrique Mases y Lisandro Galluci con su estudio La Travesía de los sometidos. Los indígenas en el territorio de Río Negro, 1884-1955 nos introducen en la cuestión política estatal sobre los indígenas en general y de Río Negro en particular. En un análisis exhaustivo que abarca hasta el primer peronismo, los autores muestran las variaciones y constantes en la política del Estado Nacional a posteriori de la campaña militar de 1879 y la desestructuración que se produjo sobre el mundo indígena. En un marco de subalternidad de los indígenas, plantean los mecanismos de incorporación a la economía capitalista y su inclusión subordinada como ciudadanos de la Nación, que produjo el debilita-miento de sus estructuras comunitarias tradicionales las que persisten aún como cuestión significativa de la realidad social rionegrina.
Un territorio patagónico peculiar: Río Negro, espacio de antiguo doblamiento y temprana experiencia política es el título de Martha Ruffini eligió para su estudio, en el que sobresalen las características distintivas de Río Negro entre los otros territorios nacionales de la Patagonia, acercando sus reflexiones acerca del temprano doblamiento y prácticas políticas, con el fin de avanzar en la comprensión de sus sectores representativos, su origen, el entramado de las relaciones familiares correlacionadas con las económicas. Es que la creación de los territorios nacionales obligó al diseño de una estructura política y administrativa centralizada y su población –como la patagónica, y la rionegrina para el caso-, fue estigmatizada como portadora involuntaria de incapacidad y minoridad constitutiva. Esta presunta inmadurez política implicó que la población de los territorios nacionales fuera vista más en su condición de habitantes que de ciudadanos con derechos políticos plenos; mientras la figura de la gobernación patagónica desplegaría tempranamente una organización centrada en los aspectos coercitivos y de reproducción ideológica.
Nilo Juan Fulvi, en El territorio Nacional del Río Negro (1880-1914) durante la “Generación del ‘80”. El proceso de su integración a la economía nacional ofrece el análisis del proceso histórico rionegrino durante la época de la “generación del ‘80”, para determinar cómo incidió en la economía del territorio la aplicación del proyecto impulsado por aquella conducción política nacional, entendiendo que la acción gubernativa desarrollada en los territorios expresó con mayor claridad que en las provincias los principios o pautas del proyecto del 1880, dada la dependencia político-administrativa que aquellos mantenían con el poder central. En su estudio diferencia un primer período 1880-1898 y un segundo período 1898-1914. Además, la descripción de la coyuntura histórica de fin de siglo XIX, aparece a través de tres circunstancias decisivas: el primer gobernador civil del Territorio de Río Negro; la construcción del Ferrocarril del Sud y la gran inundación del río Negro de 1899. Este autor regresa a la indagación histórica, de la que se alejó hace años por el ejercicio de funciones gubernativas, y aquí actualiza y recupera una de sus líneas de investigación.
Héctor Rey en su estudio El desarrollo de la economía en Río Negro: la región andina, zona atlántica u puerto SAO y la meseta, nos aporta un panorama del desarrollo económico de tres zonas de Río Negro: la andina, la mesetaria y la atlántica. Este enfoque esencialmente económico apunta a plantear los problemas fundamentales que las zonas tuvieron en la búsqueda de una actividad productiva rentable.
La organización institucional de Río Negro es abordada desde la esfera judicial en el trabajo de Graciela Suárez La Justicia Letrada: su organización y funcionamiento en el Territorio de Río Negro, 1879-1915. En él se brinda un panorama de la organización de la justicia letrada en esta etapa, fundado en las normativas nacionales y la documentación judicial que permite observar la labor cotidiana de este Poder, como el tratamiento de los expedientes; pero también advertir las dificultades iniciales para su constitución como campo del poder autónomo, reflejada en los conflictos con el gobernador y otras autoridades del territorio. La conclusión esgrimida es que la justicia letrada de los territorios apareció desde su creación ubicada en un grado inferior a la justicia federal y provincial, y que desde el gobierno nacional se manifestó en forma permanente la tendencia a limitar el accionar del juez letrado y negarle la estabilidad en el cargo que ostentaban sus pares nacionales y provinciales.
El planteo que nos presentan Mirta Teobaldo y María Andrea Nicoletti en su trabajo La educación en el Territorio de Río Negro demuestra claramente los objetivos homogeneizadores y argentinizadotes del Estado Nacional empeñado en uniformar la población de los territorios a través de la educación como herramienta básica Y describen en consecuencia y acabadamente a las dos entidades educativas desplegadas en el territorio: la privada religiosa y la estatal y los conflictos entre ambas.
Algunas de las zonas merecieron un abordaje particular: es el caso de Viedma, Bariloche y general Roca. En este sentido, centrada en la capital del territorio, María Teresa Varela y Gladys Elvira desarrollan el estudio: Prensa y sociedad civil: la trama de la ciudadanía política en Viedma, capital del territorio de Río Negro en la encrucijada de la década de 1930 y nos muestran a Viedma en los años 1930, momento del quiebre institucional y debilidad democrática. En ese espacio los actores políticos y sociales del municipio viedmense encuentran en la conformación de un espacio público asociativo y en la prensa escrita el lugar para la temprana expansión de sus demandas, aunque sin la fuerza movilizadota que se observó en otros lugares.
Para el caso de General Roca contamos con el aporte de las investigaciones de Graciela Iuorno, Glenda Miralles y Karim Nasser en su: Actores y espacio público en la etapa territorial rionegrina. El Departamento General Roca y su integración desigual, en el que nos ofrecen un panorama de la estructura económica altovalletana y su orientación hacia las producciones primarias en las décadas iniciales del siglo XX. En este relato está presenta la economía, pero también la sociedad por medio de las múltiples asociaciones que aparecen en este período y que resultan verdaderas expresiones de una sociedad activa y movilizada.
Laura Méndez, con su contribución Bariloche 1880-1935: procesos migratorios prácticas políticas y organización social, nos ubica en el núcleo de la zona andina, realizando un recorrido narrativo que entrecruza la economía y la sociedad barilochense y nos ayuda a comprender la consolidación del turismo en esta región y sus principales impulsores. Señala por lo demás las dificultades para el desarrollo económico y la incidencia en los actores sociales de esta región de las coyunturas políticas de las crisis nacionales e internacionales.
Finalmente Graciela Iuorno nos invita a reflexionar acerca del proceso de conversión en provincia de Río Negro en 1955 en su estudio La provincialización de Río Negro. Interregno y conflictos de intereses nacionales y locales, en el que se refiere las circunstancias que rodearon este proceso, los pasos dados por el gobierno peronista y las razones que motivaron la demora en la efectiva instalación de las primeras instituciones provinciales.
Por último, se presenta un Anexo elaborado por Martha Ruffini (2003) con una recopilación de datos con las biografías de gobernadores, funcionarios del territorio e integrantes de los concejos municipales de Viedma, Guardia Mitre, General Roca, Buena Parada (Río Colorado) y General Conesa. El mismo formó parte del anexo documental de su tesis doctoral, que se publica por primera vez.
Pero falta decir algo más y que consideramos de valor cuando se trata de coordinar investigaciones que serán editadas como libros. No hemos compilado, esto es, recibido y dado un orden a estudios acabados; dicho son desmerecer esta función que posee valiosos antecedentes. Coordinar significa, primero, el acuerdo entre los coordinadores de las pautas a emplear en el armado de la obra; segundo, una tarea de consulta con los autores a medida que hacemos la primera lectura, seguido de la devolución de los autores para una segunda lectura y la concatenación, recién entonces, de aquellos estudios más generales y lo más específicos y, tercero, un esfuerzo por lograr con pequeños retoques, correcciones, interrelaciones, una cierta homogeneización de los trabajos; y si bien respetamos la prosa de los autores, eso no quita que tratemos con ellos o bajo nuestra responsabilidad de resolver la tensión entre el rigor académico y la exigencia comunicativa para que sea accesible. Al fin, un diseño gráfico supervisado, que ayude a una lectura que no dificulte los tramos más densos que obligadamente se hallan en obras de estas dimensiones y caracteres. Dícese en ciertos ámbitos que los investigadores de las ciencias humanas y sociales (remitiéndonos a esta envejecida clasificación) no somos buenos divulgadores, quedará para la apreciación del lector si desmentimos esa aseveración.


Ruffini, Martha. La pervivencia de la República posible en los Territorios Nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Prólogo de Marta Bonaudo. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 275 p.


Edición de la tesis doctoral en Historia defendida por la autora en la Universidad Nacional de La Plata en 2003. Forma parte de la extensión y profundización de los estudios de historia política al interior del país, que ayudan a reformular una periodización rígida que considera que la reforma de 1912 dio paso automáticamente a la “República verdadera”, al argumentar que, en buena parte del espacio nacional, la “República posible” pervivió hasta los tiempos del peronismo bajo la forma de una República tutelada y una ciudadanía nominal e incompleta. Muestra un acabado conocimiento de la bibliografía sobre el tema y recurre a documentación predominantemente institucional y normativa, édita e inédita, del Congreso de la Nación, el Ministerio del Interior y la Gobernación de Río Negro.
Los capítulos 1 a 3 abordan la problemática de los Territorios Nacionales en general: sus antecedentes y debates fundacionales, el modelo estadounidense, el consenso en torno del “republicanismo tutelado” que imposibilitó la reforma de la ley orgánica 1.532, y los avatares de las propuestas de autonomía hasta la provincialización de la mayoría de los Territorios bajo el peronismo. Los capítulos 4 a 6 se centran en el caso rionegrino hasta los primeros años del siglo XX: el estilo de los primeros gobernadores, su absentismo, sus relaciones con las autoridades nacionales, con los demás funcionarios territorianos y con la ciudadanía, las formas de participación política de los vecinos y la conflictividad presente en los Concejos municipales. Se marca un giro a partir del segundo gobierno de Roca (1898-1904), cuando los gobernadores militares fueron desplazados por civiles, se les ampliaron las facultades y asumieron un estilo de gestión más ejecutivo.

Pedro Navarro Floria

Agenda

3as Jornadas de Historia de la Patagonia
San Carlos de Bariloche, 5-7 de noviembre de 2008

Se convoca a los interesados en coordinar mesas temáticas, a enviar propuestas de mesas orientadas a reunir un número de entre cinco y diez ponencias en torno de un tema o problema común de la Historia de la Patagonia.
La propuesta debe ser formulada, en lo posible, por dos investigadores de distintos lugares o ámbitos institucionales. Debe contener un título que exprese claramente el tema convocante, y una presentación de unas 200 palabras que explique qué perfil de trabajos se espera recibir. También los nombres, apellidos y direcciones de correo electrónico de los coordinadores.
Las propuestas de mesas temáticas para las 3as Jornadas de Historia de la Patagonia (San Carlos de Bariloche, 5-7 de noviembre de 2008) deben ser enviadas a
jorhispat@yahoo.com.ar hasta el 28 de marzo de 2008.
Ver información completa más abajo.

Información y contacto: Internet: http://cepatagonicos.blogspot.com
Correo electrónico: jorhispat@yahoo.com.ar



II JORNADAS DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL NOA, Tucumán, 15,16 y17 de Mayo de 2008

Organizan Arzobispados de Salta y Tucumán, Obispados y Prelaturas del NOA, Universidad Católica de Salta (UCS), Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Tucumán (UNSTA), Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Ante los avances alcanzados por los estudios referidos a la Iglesia, sus instituciones y las formas de religiosidad realizados desde diferentes perspectivas, las jornadas se proponen reunir a quienes vienen trabajando en estos temas y continuar con el espacio de intercambio y actualización inaugurado en Salta.

Los resúmenes serán recibidos hasta el 1º de marzo de 2008 y los trabajos hasta el 1º de abril de 2008.

Información:
2jhinoa@unsta.edu.ar.


IVº JORNADAS DE TRABAJO SOBRE HISTORIA RECIENTE. Rosario, 14, 15 Y 16 DE MAYO DE 2008

Sede: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Entre Ríos 758, Rosario
Siguiendo con la modalidad desarrollada en esas tres reuniones se convoca a la presentación de resúmenes y trabajos que confluirán en mesas temáticas, que han sido tentativamente organizadas según los siguientes ejes:
Teorías y métodos de y para la historia reciente
Los archivos y las fuentes para el estudio y la investigación de la historia reciente
Política, sociedad y campo cultural en los años 60 y 70
Historia de la última dictadura militar argentina (1976/1983)
Derechos humanos y movimientos sociales
Historia de las mujeres y género
Historia y memoria del pasado reciente en las dictaduras del Cono Sur
Los años 80 y 90: política y conflictividad social
La enseñanza de la historia del pasado reciente
CRONOGRAMA
Ponencias: se recibirán hasta el 15 de marzo de 2008 por correo electrónico.
No excederán las 20 páginas, en Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 11/2, incluyendo notas (cuerpo 10) y referencias bibliográficas. Debe constar en el encabezamiento el título, autor/es, institución de pertenencia, dirección postal, teléfono, correo electrónico.
Los resúmenes y ponencias serán evaluados por el comité académico y organizador de las Jornadas.
Mail de contacto:
clihos@gmail.com; ivjornadasdehistoriareciente@gmail.com


VIII JORNADAS DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE HISTORIA.
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 13,14 y 15 de diciembre de 2007.

http://www.unsa.edu.ar/histocat/vijornadas
consultas a: jornadasescueladehistoriaunsa@yahoo.com.ar



V JORNADAS HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI. Conocimiento científico y comunidad,
“DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”. 5, 6 y 7 de Junio del 2008. Mar del Plata- Argentina
CENTRO DE ESTUDIOS INDIGENAS Y COLONIALES.
Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
MUSEO ARQUEOLÓGICO GUILLERMO MAGRASSI.
Centro Bonaerense de Estudios Históricos y Sociales. Mar del Plata
Fecha límite de presentación del resumen: 30 de marzo de 2008


VI JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. Departamento de Ciencias Sociales, Luján, 18, 19 y 20 de SEPTIEMBRE de 2008.

Las sesiones de trabajo, centradas en el tratamiento de problemas de historia europea moderna y contemporánea y sus vínculos con otras realidades, se estructurarán sobre la base de las siguientes problemáticas orientadoras:
Alteridad, discriminación, exclusión; Religión, ortodoxia y heterodoxias; Justicia, criminalidad, violencia; Ideología, Derecho y Poder; Pensamiento político y formas del poder; Movimientos y conflictos sociales; Familia, herencia, patrimonio, representación.; Procesos transicionales, cambios, revoluciones; Cultura, arte e Intelectualidad en el mundo europeo y latinoamericano; Ilustración. Los nuevos marcos de la sociabilidad. Salones literarios; Arte, Literatura, Música y Estética; Relaciones económicas, sociales y políticas entre Europa y América; Imágenes y visiones de Europa y América; Historia y Memoria; Historia de las Mujeres; Historia y arqueología; Problemas historiográficos; La enseñanza de la historia.; Liberalismo, socialismo y conservadurismo; Nación y nacionalismo; Romanticismo y otras ideologías; Neoliberalismo y globalización; Derechos, ciudadanía e identidades; El mundo musulmán; El mundo africano; El mundo asiático; Fascismo y nacional-socialismo; Derecha y extrema derecha en el mundo contemporáneo; El mundo socialista y sus crisis; Europa Oriental en la era postsoviética; Los nuevos imperialismos; Las guerras mundiales; Sociedad de la información y del poder

Los ponentes podrán presentar hasta dos trabajos en forma individual o colectiva. La lista de mesas temáticas podrá ampliarse o modificarse. El envío de las propuestas se extiende hasta el 15 de marzo de 2008. La fecha límite de entrega del abstracts está prevista para el 31 de mayo de 2008 y la entrega de las ponencias el 31 de julio 2008 (se considerará la fecha del sello de correos).

Para cualquier información dirigirse a:
sextasjornadas@mail.unlu.edu.ar;
sextasjornadas@yahoo.com.ar; damiancipolla@yahoo.com.ar



XII JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE LAS MISIONES JESUÍTICAS: “INTERACCIONES Y SENTIDOS DE LA CONVERSIÓN”

Lugares: Manzana de las Luces (Calle Perú 272) y Convento Mercedario (Calle Reconquista 269). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fecha: 23 al 26 de septiembre de 2008

Temáticas: 1) poder, intereses y conflicto; 2) prácticas religiosas, culturales y jurídicas; 3) arquitectura, espacio y población ; 4) economía, finanzas y administración misional; 5) memoria, patrimonio y tradiciones orales; 6) imagen, sonido, ritual y escritura

Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de abril de 2008
Fecha límite para el envío de los trabajos: 30 de junio de 2008


CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIÁLOGO ENTRE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. MIRANDO AL FUTURO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, que se desarrollará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2008 en la Universidad de Santiago de Chile

Deseamos recibir sugerencias de otras mesas y de personas que podrían moderar, las existentes u otras. Por cierto, estas personas deben contar con alta calidad académica y experiencia en este tipo de iniciativas.
Las mesas siempre tendrán un carácter interdisciplinario, que permita el diálogo entre especialistas de diversas procedencias, a la vez que motive una discusión sobre los proyectos de sociedad.
Cada mesa deberá contar con 2 o 3 coordinadores que, en lo posible, serán de países distintos.
www.universidaddesantiago.cl
www.internacionaldelconocimiento.org y allí Encuentro 2008
Contacto:
edeves@usach.cl


3° ENCUENTRO. “LA PROBLEMÁTICA DEL VIAJE Y LOS VIAJEROS”. AMERICA LATINA Y SUS MIRADAS. Imágenes, representaciones e identidades. Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL) Universidad Nacional del Centro (Tandil) y Escuela de Historia. Universidad Nacional de Rosario
Tandil, 14-16 de agosto de 2008

MESAS TEMÁTICAS: 1. Imágenes y representaciones de América Latina;
2. Observaciones, comparaciones y construcción de identidades; 3. La alteridad y el discurso del viaje; 4. Interrelaciones sociales: extranjeros, nacionales, ciudadanos; 5. Instituciones e intercambios culturales; 6. Relevamiento del patrimonio histórico; 7. Imágenes territoriales

Fecha límite entrega de resúmenes: 15 de marzo de 2008
Fecha límite entrega de ponencias: 15 de junio de 2008

Los resúmenes constarán de no más de 200 palabras en texto a un espacio y medio, letra TNR, tamaño 12, documento Word y se enviará por attach a la siguiente dirección:
blancounicen@yahoo.com.ar

Convocatorias de revistas para la presentación de artículos

Anthropologica XXVI

La revista del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú está preparando el número del año 2008.Para ello convocamos a los investigadores que deseen difundir avances de sus investigaciones o ensayos sobre temas de actualidad en esta disciplina. Son bienvenidas las reseñas de libros recientemente publicados.Ningún artúculo será aceptado si es que no son cumplidas las normas formales para la colaboracion en anthropologica

Recepción de artículos:
nfuller@pucp.edu.pe; anthropo@pucp.edu.pe
Fecha límite de envío: 31 de Enero del 2008


Revista de Historia (UNCo)

La convoca a la presentación de trabajos para sus Secciones Temas de la Patagonia y Reseñas Bibliográficas -sobre libros que aborden la misma problemática- -Los trabajos con pedido de publicación deberán ser enviados a: REVISTA DE HISTORIA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Av. Argentina 1400, (8300) Neuquén, República Argentina. Te: 0299- 4490 389/390/391. -E-mail:
revhist@uncoma.edu.ar o uncfhdh@uncoma.edu.ar . Asunto: Revista.Fecha de recepción: hasta el 30 de junio de cada año.


Revista Escuela de Historia

Publicación anual, de la Universidad Nacional de Salta convoca a los investigadores a publicar artículos que desarrollen algunos aspectos de la disciplina Historia. Los trabajos previamente de ser publicados en forma impresa y digital son sometidos a dos réferis externos seleccionados por el cuerpo editorial de acuerdo a la temática que éstos desarrollan. La Revista forma parte del listado de proporcionados por el CAICYT y está próxima su incorporación a la biblioteca científica electrónica SCIELO.
http://www.scielo.org.ar/caicyt/news_es.html
Las normas editoriales y los números 2, 3 y 4 de la Revista Escuela de Historia en su versión digital pueden consultarse en
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista.
Para consultas dirigirse a
justiniano-oieni@ciudad.com.ar


Fronteras de la Historia

Publicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia especializada en historia colonial latinoamericana.
La revista recibe contribuciones inéditas en el área de la Historia Colonial, o traducciones al castellano de artículos y reseñas cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de la Historia. Los originales sometidos a consideración deben presentarse dentro del siguiente formato:

Contacto:
HIST0RIAC0L0NIAL@ICANH.G0V.C0; JGAMB0A@ICANH.G0V.C0
Para más información sobre la revista los invitamos a visitar nuestra página web, en la sección "Publicaciones": www.icanh.gov.co
Los artículos en línea de los tres últimos volúmenes se pueden consultar en el sito de la Redalyc: www.redalyc.org


Revista Educación, Lenguaje y Sociedad (volumen VI)

El Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad convoca a investigadores nacionales y extranjeros interesados en publicar artículos originales a enviar sus contribuciones hasta el día 30 de marzo de 2008.

Los artículos no podrán exceder las 25 páginas a doble espacio y deberán presentarse dos copias en versión impresa (papel A4) junto con su archivo informático. En la página inicial deberá constar el título del artículo, nombre/s del/a/s autor/a/s, afiliación institucional, dirección postal, teléfono, fax y dirección electrónica. En el cuerpo del artículo no deberá consignarse ningún nombre o referencia de los cuales pudiere inferirse la autoría del trabajo, ya que será sometido a referato anónimo externo. El estilo de citas y documentación seguirá las pautas del APA Manual of Style.

Para mayor información, no dude en comunicarse con nosotras a
revistaieles@humgp.unlpam.edu.ar. Mgr. Liliana E. Campagno. Directora. Prof. Laura Azcona. Mgr. Lorena Natalia Plesnicar.


Estudios Trasandinos
Revista de la Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural

Estudios Trasandinos convoca al envío permanente de propuestas de artículos, notas, reseñas bibliográficas y dossiers de artículos.

Estudios Trasandinos, revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural (fundada en Mendoza el 11 de noviembre de 1995), ISSN 0717-5256, es una publicación académica especializada que difunde trabajos originales de investigación del campo de estudio de las relaciones argentino-chilenas, la integración binacional y las realidades nacionales, regionales y locales de ambos países que puedan ser abordadas desde una perspectiva comparada. Su eje disciplinar es el de la Historia pero recibe aportes de las Humanidades y las Ciencias Sociales en general.

Los artículos provienen de trabajos de investigación académica finalizados o cuyo grado de avance amerita la comunicación de conclusiones provisorias, y se estructuran de modo que resultan claramente identificables su hipótesis de trabajo, sus aportes originales, sus conclusiones y sus fuentes. Las notas se refieren a problemas relacionados con las tareas del investigador, repositorios y demás aspectos del contexto de producción de la investigación, reuniones académicas, debates, proyectos, equipos, centros de estudios y experiencias de interés para el conocimiento de la realidad académica y sociopolítica de ambos países hermanos. Las reseñas bibliográficas describen externa e internamente una o más publicaciones afines o comparables referidas a la temática de interés de la revista, aportando una lectura analítica y crítica de los materiales en cuestión.
Si la revista recibe varios trabajos en torno de un mismo tema o problema, podrán ser reunidos en un dossier. También se recibirán propuestas ya estructuradas de dossier, presentadas por un grupo o red de investigadores que designarán, para ese fin, un editor o coordinador. El editor y/o el grupo presentarán a Estudios Trasandinos un dossier de entre cuatro y diez artículos, que además puede contener notas y/o reseñas bibliográficas, siempre y cuando todos los materiales justifiquen su reunión en torno de un eje temático o problemático común de interés para la revista.
Todos los trabajos deben ser presentados en archivo digital, en procesador de textos Word, configurados para hoja tamaño A4, en una extensión no mayor de 10.000 palabras los artículos, 5.000 palabras las notas y 2.000 palabras las reseñas bibliográficas.
Las referencias bibliográficas y/o documentales siguen el sistema autor-fecha entre paréntesis, indicando la/s página/s con precisión. Por ejemplo: (Villalobos 1979:45). En consecuencia, esas referencias remiten a un listado bibliográfico y/o documental ubicado al final del trabajo, ordenado alfabéticamente, en el que se proporcionan todos los datos necesarios para una identificación indudable de los materiales citados, de acuerdo con las siguientes pautas:
Libro: apellido del autor en versales; título en bastardillas.
Ejemplo:
Rock, David (2006). La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916. Buenos Aires, Prometeo.

Capítulo de libro compilado: título del libro en bastardillas.
Ejemplo:
Briones, Claudia y Morita Carrasco (2006). La lucha por la tierra. (Neo)indigenismo estatal y producciones indígenas en Argentina (1985-1999). En: Enrique Cruz y Rosana Paoloni (comp.). La propiedad de la tierra. Pasado y presente. Córdoba, Alción.

Artículo de revista: título de la revista en bastardillas, número de la revista y páginas del artículo.
Ejemplo:
Páez Constenla, Roberto (2006). Una devoción mariana chilena venerada por argentinos: la Virgen del Rosario de Andacollo (siglos XIX-XX). Estudios Trasandinos 13, 139-147.

Ponencia a congreso:
Ejemplo:
Cruz, Rodolfo (1994). Campos comuneros y economía doméstica en Capayán, 1894-1910. IV Jornadas regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Jujuy).

Los cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones se presentan en archivo digital separado del texto. En el texto se debe indicar claramente su ubicación.
Se pueden agregar aclaraciones, traducciones breves y datos secundarios en notas a pie de página numeradas correlativamente.
En la primera página del artículo se indican su título y su/s autor/es. En una primera nota a pie de página, a partir del título, se indica si el trabajo forma parte de algún proyecto de investigación institucional, qué entidad lo financia, si su contenido fue comunicado total o parcialmente en alguna reunión científica, si se agradece la colaboración o los comentarios de otro/s investigador/es, etc. En una segunda nota a pie de página, a partir del nombre del autor, se indica su pertenencia institucional y su dirección de correo electrónico. A continuación del título y del nombre y apellido del autor se incluye un resumen del artículo de no más de 200 palabras de extensión, y entre tres y cinco palabras claves. El título, el resumen y las palabras claves deben repetirse en al menos dos idiomas: castellano e inglés; si el trabajo es en francés, portugués o italiano, también en el idioma del trabajo.
En la primera página de la nota se indican su título y su/s autor/es, y a pie de página la pertenencia institucional y dirección de correo electrónico del autor.
En la primera página de la reseña bibliográfica se indican claramente los datos de identificación de la obra comentada, siguiendo las mismas pautas ya señaladas para las referencias bibliográficas y agregando el número de páginas. Al final de la reseña se indica el nombre del autor, y a pie de página su pertenencia institucional y dirección de correo electrónico.
El Comité Académico verifica que los trabajos presentados se adecuen a los objetivos y lineamientos editoriales de la revista, a la propuesta del número y a las normas de publicación vigentes. De acuerdo con ello, se envían los artículos a dos evaluadores externos calificados que dictaminan acerca de aspectos tanto formales como de fondo, recomendando la publicación sin modificaciones, la publicación con modificaciones o el rechazo del artículo. En caso de discrepancias importantes, se envía el artículo a un tercer evaluador. Se publican las fechas de recepción y de aprobación de cada artículo. Las notas y reseñas de libros son revisadas por el Comité Académico.
Los textos para Estudios Trasandinos 14 (2008) deben enviarse a
pnavarro@jetband.com.ar y/o milgodoy@uchile.cl.
Se agradecerá la difusión de esta convocatoria en instituciones, asociaciones y listas de correo de carácter académico, y su traducción a otros idiomas. Sepa disculparnos si la recibe por más de una vía. Estamos haciendo un esfuerzo de difusión y consolidación de Estudios Trasandinos.