7.21.2007

El CEP en congresos, jornadas y actividades docentes

IV CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, “Sociedad, cultura y educación. Una mirada desde la desigualdad educativa”, Cipolletti, 18, 19 y 20 de abril de 2007

Ponencias:

Amelia B. García y Glenda Miralles. “Manuales y Libros de Lectura usados en escuelas de Río negro entre1955--1962. Lo que dicen y lo que muestran sobre el “Indígena”.

María Andrea Nicoletti. “La construcción de un modelo salesiano educativo y misionero a través del ‘teatrino’: la figura de Ceferino Namuncurá”.

Panelista:

Mirta Teobaldo. “La desigualdad educativa: distintos enfoques desde la historia de la educación”.


XI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA, Universidad Nacional de Tucumán, 19-21 de septiembre de 2007

Mesa temática Nº 47: Modalidades de la religiosidad católica: prácticas y representaciones en Iberoamérica (Siglos XVI al XX), Coordinadoras: Marta Penhos (UBA/GERE),
mpenhos@fibertel.com.ar y María Andrea Nicoletti (CONICET/GERE), manicoletti@jetband.com.ar

Ponencia: Malvestitti, Marisa y Nicoletti, María Andrea. Evangelizar en mapuzungun: la práctica lingüística del salesiano Domenico Milanesio en el proceso de expansión territorial winka (1880-1914).

Mesa temática Nº 95: Saberes y prácticas de representación en los procesos de formación territorial, siglos XIX-XX. Coordinadores: Pedro Navarro Floria (CONICET/UNCo),
pnavarro@jetband.com.ar y Carla Lois (UBA)

Teobaldo, Mirta y Nicoletti, María Andrea. “Los indios debían cederles su lugar”: Las campañas de conquista de la Patagonia en los textos escolares de la etapa territoriana.

Navarro Floria, Pedro. “La Comisión de Estudios Hidrológicos en la Patagonia Norte (1911-1914): representaciones territoriales en pugna”.


II CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS, 19, 20 y 21 de julio, Buenos Aires, Argentina

Mesa: Lengua, Educación e Identidad/ Lengua, Identidad y Políticas de Estado

Padre Patiru. Usos y funciones del mapuzungun en la práctica misionera del salesiano Domenico Milanesio. Marisa Malvestitti (Instituto de Lingüística, UNLPam); María Andrea Nicoletti (CONICET, Universidad Nacional del Comahue).


Seminario Permanente de Estudios Patagónicos en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo

Se ha reiniciado el 10/3 en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo) el SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS PATAGÓNICOS como seminario curricular electivo para la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Modalidad Semipresencial), y como seminario de extensión para el perfeccionamiento docente y para interesados de la comunidad en general. Ambos seminarios han sido dictados por la Lic. Mirta Teobaldo, el Dr. Pedro Navarro Floria y la Dra. María Andrea Nicoletti y se proponen:

ü Contribuir a la formación del pensamiento crítico, de la docencia y de recursos humanos para la investigación científica acerca de la Historia Regional de la Educación, la Ciencia y la Cultura.
ü Generar un espacio de reflexión y revisión de las prácticas docentes e investigativas mediante el trabajo en equipo, la construcción de consensos y la confrontación permanente de conclusiones provisorias.
ü Trazar ejes de análisis de la perspectiva propuesta de la Historia Regional que integren aportes interdisciplinarios de las Ciencias de la Educación, Sociales, Humanas y Naturales, promoviendo así una renovación temática y de enfoques.
ü Incorporar herramientas teóricas y prácticas eficaces para la transferencia de los contenidos trabajados a la práctica docente e investigativa.
ü Orientar a los asistentes en la incorporación de bibliografía actualizada y adecuada referida a aspectos teóricos, metodológicos e históricos en particular, y en la recuperación y resiginificación de materiales vinculados con los contenidos del Seminario ya consultados en la carrera y en la práctica docente-investigativa.
ü Socializar la producción del CEP y sus métodos de trabajo científico, como devolución a la comunidad académica y a la comunidad en general y como estrategia de acercamiento a los docentes-investigadores en formación o interesados en la temática.

El primer seminario ha desarrollado el siguiente programa:

Introducción: La Patagonia y sus problemas. La Conformación de los Territorios Nacionales y el sistema educativo: 1884-1958.

Al programa se le ha adjuntado bibliografía obligatoria y opcional. Los alumnos cursantes han rendido un trabajo práctico final de investigación en base a una de las temáticas regionales discutidas en el seminario.


Curso de posgrado La idea de progreso, entre la historia natural y la historia social, dictado por Leonardo Salgado (UNCo/CONICET) y Pedro Navarro Floria (CONICET/UNCo)

Contenidos:

La noción de progreso a través de la historia. De la “Escala de los Seres” de Aristóteles a la “Gran Cadena del Ser” de los naturphilosophen, y otras series progresivas en la naturaleza. Las sucesiones progresivas en el tiempo. Evolución progresiva y registro paleontológico. Desarrollo embrionario y progreso: teoría de la Recapitulación. Evolución progresiva: las causas de la evolución progresiva. Lamarckismo, Darwinismo, Ortogénesis, etc. Modos de desarrollo embrionario y sucesiones no progresivas. Aplicaciones de modelos progresivos y no progresivos a la clasificación biológica. La contracara de la evolución progresiva: el degeneracionismo. Razones del degeneracionismo. Ambiente y degeneración. Eugenesia e inmigración.

Evolución humana y progreso. Las relaciones entre progreso biológico y progreso sociocultural. La mentalidad evolucionista como ideología del progreso. Evolucionismo sociopolítico. La unidad de sentido entre historia natural e historia sociocultural bajo el positivismo. Prácticas espacio-temporales, prácticas materiales y prácticas de representación relacionadas con la ideología del progreso a fines del siglo XIX. Derivaciones en las relaciones sociedad-naturaleza.