3.30.2007

El CEP en congresos y jornadas

IV CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. “Sociedad, cultura y educación. Una mirada desde la desigualdad educativa”. Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo). Cipolletti, 18, 19 y 20 de abril de 2007.

Mirta Teobaldo. Panelista. “La desigualdad educativa: distintos enfoques desde la historia de la educación”.

Amelia B. García y Glenda Miralles. “Manuales y Libros de Lectura usados en escuelas de Río negro entre1955--1962. Lo que dicen y lo que muestran sobre el “Indígena”

María Andrea Nicoletti. “La construcción de un modelo salesiano educativo y misionero a través del “teatrino”: la figura de Ceferino Namuncurá”.


· VII CONGRESO ARGENTINO-CHILENO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E INTEGRACIÓN CULTURAL. Salta, 25-27 de abril de 2007.

Mesa temática Nº 35: Ciencia, territorio y nacionalidades en la construcción de los Estados, coordinada por Pedro Navarro Floria (CONICET y Universidad Nacional del Comahue, Argentina),
pnavarro@jetband.com.ar, y Rafael Sagredo Baeza (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Universidad Católica de Chile), rsagredo@puc.cl.

Las actividades científicas y técnicas de exploración, descripción, cartografía, trazado de límites, evaluación de recursos, planificación del desarrollo y construcción territorial en general, realizadas por actores estatales, particulares o extranjeros (funcionarios, peritos, militares, naturalistas, exploradores, viajeros, etc., actuando en forma de red intelectual, dependiendo de organismos o publicaciones, o aisladamente) han tenido una importancia no suficientemente valorada a lo largo de la historia de Argentina y Chile. Nos proponemos generar un espacio de presentación y discusión de avances, conclusiones provisorias, hipótesis y proyectos de investigación acerca del tema, con interés particular en los procesos que implicaron a ambos países pero también en una perspectiva abierta que permita compararlos con procesos similares desarrollados en otros países de América y del mundo.

XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Tucumán, 19-21 de septiembre de 2007

Mesa temática Nº 47: Modalidades de la religiosidad católica: prácticas y representaciones en Iberoamérica (Siglos XVI al XX),

Coordinadoras de Mesa:
Marta Penhos (UBA / GERE) E-mail: mpenhos@fibertel.com.ar
María Andrea Nicoletti (CONICET / GERE) E-mail: manicoletti@jetband.com.ar

Enmarcados en la larga duración (siglos XVI al XX) y en la amplitud del espacio Iberoamericano, las modalidades de religiosidad expresan diversos aspectos en las relaciones de los individuos y de los grupos sociales con lo sagrado y con las instituciones religiosas y políticas que pretenden regularlas. Formando parte del proceso de conquista y colonización (XVI-XVIII) o en medio del avance de los Estados Nacionales (XIX- XX), la religión católica construye fundamentalmente nuevas prácticas y representaciones que circulan de manera compleja y dinámica entre los diversos actores sociales. Es decir, lo hacen históricamente: en coordenadas espacio-temporales que precisan específica atención antes de realizar ejercicios comparativos o trazar largas perspectivas, tareas que –no obstante- son válidas y recomendables con ciertos recaudos. De esta manera nos proponemos indagar:
Ø En los fenómenos de recepción producidos en los dominios americanos a partir de la imposición de la religión católica mediante los distintos procesos de apropiación, resignificación, acomodación, desplazamiento, tensiones y conflictos en torno a la religiosidad.
Ø En los escenarios donde los profundos cambios políticos y sociales amplían el enfrentamiento y combate de la Iglesia católica con los Estados nacionales.
Ø En el rol “civilizador” del catolicismo -a veces de la mano, a veces en pugna con la Corona primero y con los estados nacionales posteriormente.
Estos objetivos amplios pueden abordarse desde diversos ángulos tales como: a) la creación de discursos religiosos y su puesta en circulación, mediante la prédica, y el funcionamiento de dispositivos que controlan los discursos sobre la religión (Santo Oficio de la Inquisición y otras censuras desde los Estados nacionales de los siglos XIX y XX); b) las imágenes de contenido religioso: génesis y producción de imágenes devocionales y de programas icónicos alegóricos y teológicos, sus funciones, usos y apropiaciones por parte de los distintos actores y grupos sociales; c) las redes de relaciones individuales y grupales más o menos institucionalizadas bajo la órbita de la Iglesia, origen y desarrollo de terceras órdenes, cofradías, participación en ellas y en ejercicios religiosos colectivos y caritativos, vínculos de parentesco espiritual, los sacramentos y la socialización dentro del colectivo católico, el establecimiento de capellanías, etc

Mesa temática Nº 95: Saberes y prácticas de representación en los procesos de formación territorial, siglos XIX-XX.

Coordinadores de Mesa: Pedro Navarro Floria (CONICET/UNCo) y Carla Lois (UBA)

En el marco de las investigaciones sobre los procesos de formación del Estado argentino y de los Estados vecinos, desarrolladas en los últimos años y a partir de los enfoques interdisciplinarios y de la introducción del “giro lingüístico” en la tradición historiográfica, se viene prestando una atención particular a las prácticas de representación del territorio. A diferencia de otros enfoques tradicionales que ubicaban a las representaciones en un plano completamente escindido de lo real, desde estas nuevas perspectivas las representaciones son conceptualizadas como constitutivas de realidades espaciales: de regiones, de ambientes y de relaciones sociedad-naturaleza.
Los ámbitos geográficos que se integraron a la dominación de dichos estados entre finales del siglo XIX y principios del XX (los Territorios Nacionales, en la Argentina) han sido escenarios privilegiados pero no exclusivos de estas prácticas. En este sentido, es posible advertir la operatividad que tuvieron las representaciones generadas por viajeros, exploradores, funcionarios, militares, científicos y técnicos acerca de otras regiones marginales de “vieja” pertenencia al territorio estatal, como por ejemplo el Noroeste, y aun en regiones centrales, como la articulada por la ciudad-puerto de Rosario.
Desde los renovados enfoques que proponen los estudios CTS (ciencia-técnica-sociedad), la Historia Política, la Geografía Histórica, la Historia Ambiental y los Estudios Culturales, se vienen multiplicando las miradas y reelaborando los interrogantes sobre las acciones de relevamiento, exploración, cartografiado, planificación, y también sobre la articulación de territorios y regiones con las comunidades nacionales latinoamericanas y sus sistemas políticos, económicos, sociales y culturales.
La posibilidad de comparar prácticas territoriales semejantes y analizar relaciones saber-poder, nos estimula a proponer un ámbito de exposición y discusión de estas investigaciones, de sus marcos conceptuales y herramientas metodológicas, y a alimentar miradas que enriquezcan los diferentes estudios. Esperamos la presentación de ponencias sobre historia de instituciones gubernamentales, científicas y técnicas vinculadas a la producción de conocimientos y saberes acerca del territorio durante los siglos XIX y XX, así como sobre su producción científica y técnica, sus publicaciones y sus prácticas discursivas generadoras de territorios y regiones diferenciadas.


VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Buenos Aires 30/10 al 2/11 del 2007.